Última hora

Ministerio de Capital Humano

Insólito: el Gobierno dispuso una matrícula obligatoria para periodistas y tuvo que dar marcha atrás

FOPEA condenó la medida, calificándola como una restricción ilegítima a la libertad de expresión

Insólito: el Gobierno dispuso una matrícula obligatoria para periodistas y tuvo que dar marcha atrás

SALTA (Redacción Voces Críticas) La relación del gobierno de Javier Milei con los periodistas acaba de sumar un nuevo capítulo que promete levantar una nueva ola de críticas y reacciones.

En un controvertido anuncio, el Ministerio de Capital Humano informó que los periodistas deberían tramitar la obtención de la Matrícula Nacional de Periodistas, indicando que era de carácter obligatorio.

Sin embargo, horas después, el anuncio fue eliminado, junto con el sitio oficial para registrarse. Desde la cartera, aclararon que ya existía el servicio y que no es obligatorio.

La campaña, lanzada en la cuenta de X del Ministerio de Capital Humano, tenía como eslogan: "Si sos periodista profesional podés obtener la Matrícula Nacional de Periodistas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social".

@vocescriticas El Gobierno tuvo que dar marcha atrás con un anuncio que hizo este jueves todo quedó envuelto en una polémica. En las redes sociales oficiales se indicó que sería obligatorio obtener una matricula para poder ejercer el periodismo, pero a los pocos minutos borró el “obligatorio” y más tarde terminó borrando el mensaje publica en la X (ex Twitter). #vocescriticas #saltacapital #salta #Salta #periodistas #matriculaprofesional #matriculaperiodista #locutores #cine ♬ Epic Motivation - Kidmada

El mensaje especificaba que la inscripción era obligatoria, según la Ley 12.908, sancionada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1946. Sin embargo, la publicación fue retirada y desde el ministerio se explicó que se trataba de un servicio opcional.

Ante la confusión generada, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) emitió un comunicado condenando la colegiación obligatoria de periodistas, considerándola una práctica obsoleta y una restricción ilegítima al derecho a la libertad de expresión. Recordaron que esta medida se implementó en el país entre 1947 y 1985, año en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos la consideró incompatible con la libertad de prensa.

La Ley 12.908, conocida como Estatuto del Periodista Profesional, garantiza la libertad de expresión y la afiliación sindical de los periodistas. Esta ley, que fue un modelo de protección para los derechos de los trabajadores de prensa, ha sido ahora centro de una polémica por la interpretación de su obligatoriedad para la matriculación. Informa Voces Críticas.

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS