Última hora

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Matías Cánepa brindó en exclusiva una entrevista a Voces Críticas: a fondo y sin tapujos

A horas de dejar su cargo, el ministro habló de su gestión

Matías Cánepa brindó en exclusiva una entrevista a Voces Críticas:  a fondo y sin tapujos
viernes 08 de diciembre de 2023

SALTA (Redacción Voces Críticas) Matías Cánepa, Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología brindó, a horas de dejar su cargo, en exclusividad, una entrevista a Voces Críticas, en donde se ahondaron muchos temas de su gestión y en dónde el ministro habló de todo, sin tapujos.

V.C: ¿Como describiría estos cuatro años de gestión educativa?

M.C: Fueron años muy duros por lo que ya todos sabemos. La pandemia afectó mucho al sistema educativo, todo el país sin presencialidad el 2020 y el 2021, avanzando con el sistema de burbujas.

A esto se suma la situación económica y social que por supuesto incide en las escuelas y en las capacidades de los gobiernos de cubrir tantas necesidades que tuvo y tiene el sistema educativo.

Pero en medio de esta situación, hay logros importantes que destacaría como por ejemplo, la hora más de clases en la primaria -destinada fundamentalmente a matemática y lengua-, lo que es como un mes más al año de tiempo de aprendizaje en la escuela; la actualización de los manuales de primaria; el avance en la enseñanza de la lengua extranjera desde el primer ciclo de la primaria, la incorporación que se esta haciendo de contenidos en la secundaria, como la educación emocional, el emprendedurismo y la mediación.

No me quiero olvidar del incremento de la formación docente y los cambios en la oferta de formación para el trabajo dentro de la formación profesional y los terciarios para relacionarlos con las necesidades y demandas de nuestro sector productivo y de servicios.

Te diría tambien que fue importante avanzar en la ampliación del servicio de la modalidad hospitalaria y domiciliaria a localidades del interior y sin dudas la puesta en marcha del Sinide, entre muchos otros puntos que seria largo comentar.

V.C: ¿De que se trata el Sinide?

M.C: Es un sistema que te permite hacer un seguimiento de la trayectoria escolar de cada alumno. Un salto cualitativo.
Esa información te permite tener alertas tempranas de abandono, ver en que área curricular están teniendo mas problemas, ya sea por escuela, por región o a nivel sistémico. Es un sistema de información digital educativo, implementado por Nación, al que Salta adhirió desde el primer momento y hoy todos los alumnos de los niveles obligatorios de la provincia están registrados en el. Ahora se debería avanzar en la digitalización de títulos y otras aplicaciones.

V.C: Además de cuestiones que tienen que ver con lo pedagógico, hay problemas con la infraestructura escolar...

M.C: Es así. Hay una deuda histórica con el sistema educativo y esto se ve en la infraestructura escolar. Tenemos casi mil cien edificios escolares y el 30% de estos tienen más de 50 años. Hay necesidades de mantenimiento, de ampliación de aulas, de nuevos edificios. La única forma de solucionar esto, es con más y más inversión. Por eso se duplicaron cada año los fondos destinados a ello, además de los recursos, que fueron muchos, que se gestionaron y lograron de la Nación. Esto debería seguir a ese ritmo para recuperar muchos años de inversiones insuficientes porque obviamente la Provincia no tenia los recursos necesarios para hacer frente a tanta demanda.

Te diría que otro dato importante a tener en cuenta es que en los últimos años se destinó más del 40% del Presupuesto de la provincia a Educación. Esa decisión del gobernador, apoyada por legisladores de los distintos partidos políticos fue algo muy importante.

V.C: Pero son insuficientes...

M.C: Todo el esfuerzo que haga la provincia será insuficiente si no se resuelven las asimetrías de las que siempre habla el gobernador, entre las provincias centrales y el norte argentino. El tema de la coparticipación creo que será siempre una cuestión central

V.C: Uno de los problemas que también afectó a la educación fueron los paros docentes

M.C: Nosotros siempre pusimos el máximo esfuerzo en mejorar los salarios y esto no es una opinión, son datos. Solo hay que mirar cómo estaba Salta en cuanto a los ingresos docentes antes de estos cuatro años y cómo está ahora. Pero además ver cómo Salta, siendo una provincia periférica, tuvo siempre de las mejores paritarias del país y en la actualidad es la número uno en varios cargos testigo.

Pero además de lo económico, procuramos mejorar la situación de los docentes con la titularizaciones anuales, que fue establecida por decreto, la digitalización de la Junta y la ampliación de sus miembros y el llamado a cubrir cargos por concursos, después de varios años que no se hacían.

V.C: Los datos de las pruebas Aprender muestran una correlación entre la situación socioeconómica y los resultados educativos. ¿Que podría señalar al respecto?

M.C: Efectivamente, eso es lo que marca esa evaluación del sistema educativo. Entre paréntesis, la evaluación de la prueba Aprender en primaria muestra una mejora importante de Salta entre el 2021 y 2022. En la secundaria, se hizo una primera evaluación y habrá que ver la próxima. Pero los datos para todo el norte argentino son inferiores al promedio nacional, justamente por esa correlación que mencionás, a mayor situación de pobreza, peores resultados.

Pero quisiera detenerme en algo que es importante y que se relaciona con las desigualdades que afectan a los aprendizajes.

Como pasa en todo el país, y en especial en el Norte, muchos niños no aprenden a leer y a escribir en tiempo y forma, esto afecta mucho a la trayectoria escolar de esos niños.

Estos años, para nosotros esto fue una prioridad en la política educativa, por eso Salta fue reconocida junto a provincias como Cordoba, Mendoza y Entre Ríos en el esfuerzo en programas de alfabetización inicial, que trabajamos con la OEI, Unicef y Fundación Natura. Esto también lo pondría como un avance importante, aunque falta muchísimo por hacer.

V.C: ¿Se modificaron en este tiempo las formas de enseñanza para adecuarlas a las necesidades de los estudiantes del siglo 21?

M.C: Hoy tenés que formar en habilidades y capacidades como saber reflexionar y razonar correctamente, el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, entre otras. La pedagogía tiene que adecuarse, además de los contenidos. Por eso es clave la formación docente.

Nosotros duplicamos los recursos para brindar una formación docente continua de calidad y nos asociamos con especialistas e instituciones reconocidas a nivel nacional en diversos temas de formación que consideramos prioritarios. Te diría que como deuda pendiente queda concretar los cambios que se deben dar en los Institutos de formación docente. Eso es clave.

V.C ¿Que otras deudas pendientes podría señalar?

M.C: Podría decir que la desburocratizacion del sistema, es una deuda pendiente, se avanzo algo, pero no lo suficiente. También reformas organizativas y normativas útiles para el sistema que teníamos previstas pero se dilataron por diversos motivos. Y por supuesto están las deudas históricas de mayor necesidad de inversión en recursos humanos e infraestructura, que si se hizo un gran esfuerzo pero falta mucho todavía.

V.C: ¿Durante su gestión, pudo coordinar con el Ministerio de Educación de la Nación?

M.C: Sí, y se pudieron gestionar muchos fondos. Esperemos que más allá de las restricciones fiscales, aunque sea de forma disminuida, se continúen con programas como conectar igualdad, que nos permitió avanzar en la conectividad en las escuelas y en entrega de mas de 70 mil equipos informáticos, o el programa de acompañamiento escolar, que ayudó para que los chicos que habían abandonado sus estudios en la pandemia vuelvan al colegio y se mantuvo estos años ayudando a miles de estudiantes que tienen dificultades en sus trayectorias escolares y necesitan apoyo escolar y acompañamiento.

Te podría mencionar las becas Progresar y muchos programas que vinieron de nación como también la inversión que se gestionó para el sistema de educación técnica de la provincia para equipar laboratorios y talleres de las escuelas. El Centro Agrotecnologico de la Escuela Agrícola es un ejemplo de esto.

Desde ya que es fundamental que se siga financiando la hora ampliada, que fue un gran avance para cumplir con lo que dice la Ley Nacional de Educación. Sin los fondos nacionales, las provincias tendrán grandes dificultades para sostenerla.

V.C ¿Qué piensa se debería mantener en la próxima gestión educativa?

M.C: Primero es decir que le deseo el mayor éxito a la nueva ministra y tengo la confianza de que hará un gran trabajo. Creo que las pautas y prioridades las fijó y las fija el gobernador, pero es cierto que especialmente en educación, es necesario que haya políticas de mediano y largo plazo. Es fundamental no trabajar solo para las urgencias. El “cortoplasismo” es una enfermedad de las administraciones.

Siempre hay que renovar y a la vez procurar mantener ciertas políticas que requieren de mayor tiempo, especialmente en educación, para dar sus frutos o también para completar avances.

Un ejemplo, la gestión educativa anterior, había implementado, con la colaboración de Unicef, el secundario mediado por tecnología, que permite que estudiantes de parajes rurales muy lejanos y de difícil acceso puedan cursar el nivel secundario sin tener que emigrar, lo que en algunos casos termina en abandono. Lo que hicimos fue sumar nuevas sedes, la llevamos de 14 a 28. Es un buen ejemplo de continuidad de políticas educativas que han probado ser positivas.

V.C ¿Cómo seguirá su camino de aquí en más?

M.C: Dejo la gestión, pero voy a seguir acompañando al gobernador y también me dedicare a mi actividad profesional y académica.

V.C: ¿Quiere hacer alguna reflexión final?

M.C: Sí. Te diría que ya desde el informe de la Unesco 2019, es decir antes de la pandemia, los datos de la educación en la argentina eran preocupantes. Imagínate lo que sucede hoy después de una pandemia. Dentro de eso las provincias con mayor situación de pobreza, tienen mayores problemas.

El sistema educativo es muy amplio y complejo. Tenés aproximádamente 30 mil docentes, además de toda la administración. Su reforma y mejora necesita del mayor consenso posible de los actores educativos y de los sectores políticos de la provincia y lleva tiempo en dar sus frutos. Por eso se necesita una mirada de mediano plazo. A esto hay que sumarle un fuerte apoyo político que está asegurado siempre por la decisión del Gobernador de que sea un eje esencial en su gobierno.

Los desafíos son enormes. Avanzar, en medio de una situación social económica como la que tenemos, requiere el compromiso de toda la sociedad y por eso, sin soberbias, ni mezquindades hay que unir esfuerzos.

Hoy asistimos a la cuarta revolución industrial y el impacto que tendrá la inteligencia artificial en la sociedad como las posibilidades de hacer un uso positivo de ella en el mundo de la educación son muy grandes.

Es clave que la necesidad de invertir y reformar la educación este en la agenda nacional, porque solo así, las provincias podrán avanzar con eficacia. No hay salidas fáciles, solo el trabajo coordinado da resultado.

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS