Última hora

Por Gregorio A. Caro Figueroa para Voces Críticas

BAICA DÁVALOS Y OTROS ESCRITORES SALTEÑOS OLVIDADOS

En Salta sigue rigiendo una ley no escrita: salteño que cambia de querencia deja de serlo

Escritor
lunes 28 de diciembre de 2020

SALTA (Por Gregorio A. Caro Figueroa para Voces Críticas) En Salta sigue rigiendo una ley no escrita: salteño que cambia de querencia deja de serlo. Al menos, no es conocido ni reconocido como tal.

Ese olvido o ignorancia deliberada borra de la memoria al salteño que deja de residir en este suelo, por motivos diversos. Esa exclusión no solo rige para los que emigran a otros países: también se aplica a residentes en provincias argentinas.

 La importancia de la trayectoria de esos presuntos desertores de la "salteñidad", no exime de la aplicación de esa ley. Por el contrario, la doble condición de salteño "desertor" con trayectoria pública importante, agrava la pena de exclusión.

Tal el caso del doctor Miguel Herrera Figueroa, nació en Salta en 1913. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires entre los años 1936 y 1942. Filósofo del Derecho, autor de numerosos libros. Entre ellos, sobre Psicología Social, que fue una de sus especialidades. Fue fundador de la Universidad John Kennedy y su rector hasta su fallecimiento en 1999, a los 85 años.

Catedrático en la Universidad Nacional de Tucumán, presidió distintas asociaciones científicas, como la Sociedad Argentina de Psicología Social y Política, la Sociedad Panamericana de Criminología, la Sociedad Argentina de Psicología y el Centro de Estudios Sociológicos de Buenos Aires.

Se pueden mencionar decenas de nombres. Uno de ellos es el caso de cuatro importantes historiadores salteños del siglo XX que ni ellos ni sus obras, figuran en los listados donde solo tienen cabida los salteños nacidos, criados, arraigados y residentes en Salta.

 Ellos son.

 1) El doctor Juan Carlos García Santillán, doctor en Historia y en Filosofía y Letras, graduado en España, investigador en el Archivo de Indias y autor de obras referidas a la historia del Río de la Plata y a la Gobernación del Tucumán, de los siglos XVI y XVII. En 1928 se publicó en Madrid su obra "Legislación sobre indios del Río de la Plata".

 

2) El doctor Joaquín Pérez, graduado en la Universidad de La Plata, miembro de la Academia Nacional de la Historia y autor de una extensa obra. Entre otras, publicó "Artigas y San Martín y los proyectos monárquicos en el Río de la Plata y Chile (1818-1829)”, y "San Martín y José Miguel Carrera”. El Archivo Histórico de la Ciudad de La Plata lleva su nombre.

 

3) Don Miguel Solá, también académico, catedrático, especialista en historia del Arte Hispanoamericano y en historia de Salta. Uno de sus libros fue publicado en una importante colección de Editorial Labor. Es autor de "La imprenta" y de los textos de la obra "Arquitectura colonial de Salta" con dibujos de Jorge Auspurg, editada en 1926.

 

4) El profesor Carlos Gregorio Romero Sosa, precursor de los estudios arqueológicos e históricos y autor de una extensa y valiosa obra sobre la historia cultural, política y de la medicina en Salta y el país. Con el senador nacional Carlos Serrey, fue el principal impulsor de la recuperación del edificio del Cabildo de Salta. Diseñó la organización del Museo Histórico del Norte, al que donó parte de su valiosa colección.

En literatura ocurre otro tanto. Mencionamos aquí un solo nombre: el de Baica Dávalos, segundo hijo varón de Juan Carlos Dávalos, cuya obra fue editada en México, Venezuela, Uruguay y en la revista "Sur" que dirigió Victoria Ocampo.

Publicó por primera vez en la revista "Mundo Argentino", cuando comenzó a dirigirla Ernesto Sábato después de 1955. La vida de Baica fue la de un trashumante de territorios y de actividades: fue cadete naval, empleado en la Policía de Salta, decorador de interiores en Buenos Aires y publicista en Bolivia.

Baica Dávalos, cuyo nombre de pila es Juan Carlos, nació en Salta en 1919, un año después que su hermano Arturo León Dávalos. Baica se fue de Salta en el año 1959, año de la muerte de su padre.

 A Baica lo recordaron en Salta sus amigos. Entre ellos, Jacobo Regen quien le dedicó un poema. También el escritor Alejandro Morandini que publicó su semblanza.

Fue un andariego, "constante peregrino de oficios y lugares, recorrió a pie o a dedo gran parte de la Argentina y de Sudamérica. "Al pasar por Venezuela en viaje a México, en 1959 hizo una escala que dura ya nueve años", escribió uno de sus editores en 1968.

Ese año 68, la prestigiosa editorial venezolana Monte Ávila publicó su libro de relatos "Las piel de las vívoras". Ese mismo año, la editorial mexicana Joaquín Mortiz editó "Papeles de Abundio" y la editorial Sur de Buenos Aires, su obra "Interregno".

En 1973 publicó "Aparecidos", obra que mereció el Premio José Rafael Pocaterra de la Universidad de Carabobo. Al año siguiente Monte Ávila editó "Ruido de nueces", y en 1976 "La Mar en coche".

Escribió y publicó sus libros, los que le ayudaron a sobrevivir. "Soy el único argentino que no fue a Venezuela a hacer plata".

 En julio de 1982, poco después del final de la Guerra de Malvinas, Baica regresó por unos días a Salta después de 23 años de ausencia. "He vuelto para reencontrarme con mi primer intento literario, quizá mi última novela", dijo.

"Después de tantos años, he podido comprobar que la Argentina es un pulular de gente culturizada e improductiva, y en la que pese a no haber periodo de gloria, hay un espíritu decadente", dijo en su crítica frontal.-

Gregorio A. Caro Figueroa

SEGUÍ LEYENDO
Últimas noticias
MÁS LEÍDAS